Addicts
ADDICTS
ADDICTS es la nueva colección de SUNDAY MORNING inspirada en algunos de los logos más reconocidos de snacks y chucherías desde los años 90 hasta día de hoy.
A parte de ser un recorrido por todo nuestro pasado lleno de recuerdos y nostalgia, esta colección trata de hacer un paralelismo entre el azúcar y las drogas. Esos azúcares que tan enganchados nos tienen a día de hoy y que muchas veces ni siquiera somos conscientes.
Vivimos en un mundo cegados ante muchas realidades por la superficialidad, por fijarnos en los envoltorios y sus colores, formas, texturas y demás.
Cierto es, que muchas veces, el exterior es lo que capta nuestra atención para ver que hay en el interior. Un envoltorio que puede ser fiel a su identidad, también nos puede confundir y persuadir.
En esta editorial de moda mostramos una historia idílica en un mundo mágico, donde el consumo y la adicción son cubiertos por un manto de colores e iluminación, que hace que todo sea más bello y atrayente. Sin duda, una forma de suplir y tapar la realidad es vestirla y disfrazarla de forma bonita.
Las grandes adicciones no provienen precisamente de las sustancias que permanecen escondidas, es decir, las prohibidas. Muchas de ellas las encontramos a nuestro alcance muy fácilmente pero claro para estar expuestas tienen que lucir y, por consiguiente, atraer. Por lo tanto, así es cuando pasan desapercibidas como drogas.
No todo es oro lo que reluce, pero si lo sabes usar puede hacer brillar.
Esta editorial ha sido llevada a cabo por el fotógrafo y retocador Ángel Jiménez, la modelo Jihane, la maquilladora Almudena Traver, el estilista Sergio Sojo y la diseñadora Elena García-Arquimbau.
Fotógrafo: @angel_jiro
Modelo:@jihanebms
Maquillaje:@almudenatraver
Estilista: @mezzogunboy
Diseñadora: @elen_sundaymorning
Marca: @sunday_ _ _morning
Calzado: @aftrbarcelona @buffaloshoes
5 worlds 5 rave dolls
5 WORLDS
5 RAVE DOLLS
Esta colección nació de la inspiración de los elementos bondage, la estética y la cultura clubber y la escena rave. Se adentra en los mundos diferentes más curiosos, donde la cultura rave ha podido llegar. Cinco lugares diferentes de fiestas rave que han logrado construir mundos paralelos reales, y están representados por cinco Rave Dolls: Suburb Rave Doll, Zombie Rave Doll, Sea Rave Doll, Hell Rave Doll y Heaven Rave Doll.
SUBURB RAVE DOLL
Fue después de la caída del Muro de Berlín en 1989, cuando todas las casas y sitios desocupados fueron el escenario perfecto para las fiestas raves y expresar así la liberación de la opresión pasada.
MODELO: Roxana Vlad
MAQUILLAJE: Emma Petrea
DISEÑADORA DE MODA: Elena García-Arquimbau Borrás
FOTOGRAFÍA: Jesús Gandolfo Colom




ZOMBIE RAVE DOLL
Ella viene del mundo virtual, en el que la cultura rave ha podido llegar. En una edición de Call of Duty del videojuego PS4, llamada RAVE into the Redwoods, hay un club abandonado donde los humanos y los zombis ravers comienzan una batalla.
MODELO: Nayna Fernández González
MAQUILLAJE: Patricia Ruano Pardo
DISEÑADORA DE MODA: Elena García-Arquimbau Borrás
FOTOGRAFÍA: Jesús Gandolfo Colom




SEA RAVE DOLL
En el antiguo puerto del mar de Aral, en la ciudad de Moynaq (Uzbekistán), el agua se convirtió en desierto, que podría llamarse cementerio de barcos, y en el lugar perfecto para disfrutar de una fiesta rave. Una fiesta rave histórica donde las sirenas resucitaron.
MODELO: Isabella Ching Vargas
MAQUILLAJE: Lucia De la Fuente Peláez
DISEÑADORA DE MODA: Elena García-Arquimbau Borrás
FOTOGRAFÍA: Jesús Gandolfo Colom



HELL RAVE DOLL
A mediados de la década de 1980, en París, algo nuevo cobró vida. Muchos jóvenes estaban buscando un nuevo tipo de fiestas alternativas y fue en las catacumbas de París donde decidieron reubicar la cultura rave. Es de otro mundo que está escondido en el subsuelo.
MODELO: Naomi Kondo
MAQUILLAJE: Ciara Artiles
DISEÑADORA DE MODA: Elena García-Arquimbau Borrás
FOTOGRAFÍA: Jesús Gandolfo Colom




HEAVEN RAVE DOLL
En una montaña en los Alpes franceses, a 3.600 metros de altura, donde incluso durante el verano está cubierto con una gruesa capa de nieve y una competición de estilo libre de esquí y snowboard, una fiesta rave encuentra su lugar en la cima de la montaña, donde la nieve y el cielo se convierten en uno.
MAQUILLAJE: Mi tocador y yo (Cristina)
DISEÑADORA DE MODA: Elena García-Arquimbau Borrás
FOTOGRAFÍA: Jesús Gandolfo Colom




Heroines Colors

HEROINES
COLORS
Colors es una colección de cinco chaquetas de cinco colores distintos inspiradas en el arte conceptual, de Joseph Kosuth, fusionándolo con la moda. El artista consideró que la esencia del arte fluye por vías discursivas, y vive en el terreno filosófico y lingüístico. Estas chaquetas tienen bordado su propio color en la espalda.
A partir de estas cinco chaquetas nacen cinco heroínas Sally, Diana, Mars, Bilma y Hara que luchan contra los patrones establecidos.
Sunday Morning es una liberación, una expresión de la esencia de uno mismo a través de la estética.
A veces mostrar tu propia identidad a través de la moda se puede volver en tu contra, por la sociedad en la que vivimos.
La editorial está completamente ligada a la esencia de las subculturas, en este caso clubber y raver. El sentimiento de pertenencia a un grupo, la motivación y la moda como herramienta inclusiva en la sociedad. Algo tan natural y positivo para el resto como es la expresión del propio individuo se puede convertir en una complicada y traumática carrera de fondo.
Luchan por mostrar su identidad y batallan contra los cánones establecidos y por ello encuentran su lugar en las subculturas.
Se trata de una especia de protoreligión pagana cuyos adeptos y tribus se reúnen todos los fines de semana para realizar las danzas rituales en su templo, adorando al dios del Groove y reforzando el sentimiento de comunidad.
Estableciéndose así incluso formas de relacionarse y patrones de conducta que inspiran un comportamiento ritual e incluso a veces sectario. Cómo a través de la estética y la filosofía de vida el individuo se convierte en colectivo.

“Era como una religión que también implicaba al cuerpo. Tenía algo sumamente erótico. El amor de Dios era bailar y follar. Era siempre una experiencia límite con otras personas que compartían lo mismo contigo”.
(Der klang Der familie, pg-168)




MODELOS:
Miranda Díez Lafuente @autosuggestion
Danna Villegas Pérez @dannitatata
Lydia García Monterde @lydiamonterde
Jane @Summerjane20
Àfrica Mansaray @africa.vaenbaata
MAQUILLAJE:
Andrea López Fernández @an_makeup_lf
Carla Galbadón @gabaldn
Agencia @kukigimenezagency
FOTOGRAFÍA:
Jesus Gandolfo Colom @jesusgandolfo
DISEÑO Y ESTILISMO:
Elena García-Arquimbau Borrás @elen_sundaymorning
MARCA: @sunday___morning
ASISTENTE: Paco Mora @pacomora_
Apocalypse
APOCALYPSE
APOCA
LYPSE
APOCALYPSE es una editorial de moda desarrollada por la diseñadora Elena García-Arquimbau Borrás y el fotógrafo Jesús Gandolfo Colom.
Los conceptos en los que se apoya este trabajo giran en torno a la cultura clubber y raver, movimientos que nacieron con la aparición de la música electrónica y se han ido extendiendo rápidamente en la sociedad durante las últimas décadas.
Concretamente, los Club Kids, artistas en los que se inspira especialmente el proyecto, surgieron en Nueva York en los 90 y eran famosos por sus vestimentas elaboradas y estrafalarias.
Su filosofía se basaba en convertir la vida en una fiesta constante de purpurina y plataformas, un instante en el que liberarse era el objetivo principal dentro de las fuertes barreras establecidas por la sociedad.
Como el dadaísmo promulgaba en su momento, APOCALYPSE es una crítica en contra del arte, los códigos y valores de nuestra época, el nuevo milenio y los sistemas establecidos actualmente alrededor del ámbito artístico, principalmente en lo que a moda y música se refiere. Nuestro proyecto se presenta en forma de editorial de moda, plasmando un mundo apocalíptico en el que sólo han sobrevivido los “clubbers” y “ravers” fieles al movimiento.
¿Pueden la libertad y la liberación de los seres humanos hacerlos más fáciles de tratar o capaces de adaptarse a las circunstancias, de modo que la selección natural los mantenga? Su mundo es un mundo de igualdad en todos los sentidos, no hay diferenciación de raza, género ni clase social. Una pequeña utopía dentro de este mundo.
Se trata de un híbrido de ideas relacionadas con el arte y la moda con las que intentamos modificar las nociones de belleza tradicionales. Es imprescindible que las nuevas generaciones conozcan vías de expresión alternativas.
Modelo: Celia Multipass
Maquillaje: Eva Quillas
Fotógrafo: Jesús Gandolfo Colom
Diseñadora: Elena García-Arquimbau Borrás
Synthetic
SYNTHETIC
SYNTHE
TIC
SYNTHETIC es un proyecto llevado a cabo por Elena García-Arquimbau y Jesús Gandolfo. Se trata de una colección que pretende adentrarse en el uso actual de las redes sociales, haciendo una crítica de los “sintéticos” que hoy día podemos ser a través de ellas. Y es que se muestra una identidad paralela perdiendo así la propia para poder sentirnos aceptados en el mundo digital en el que vivimos.
Así mismo, las ‘Barbies’ de los 90’s y su plasticidad, han sido la inspiración estética de la colección, pero dándole un giro y haciendo una crítica a la imagen de ‘Barbie’ preestablecida. Pretende romper con los cánones femeninos mostrando así una mujer empoderada donde su actitud es la clave del triunfo.
Por otro lado, la filosofía de la subcultura clubber es la principal fuente de inspiración de Sunday Morning, aplicada en Synthetic tanto estéticamente como culturalmente. Se aboga por la igualdad y la libertad, procurando transmitir un mensaje por la diversidad y mostrando un mundo sin etiquetas ni prejuicios.
Aparece así un nuevo concepto denominado ‘Neobarbie’.
Artistas que han formado parte de este proyecto:
Modelos:
Roxana Vlad – @foxauruss
Mafer Peréz @virtual.diva
Maquillaje: Eva Quílez – @evaqmakeup
Fotógrafo: Jesús Gandolfo – @jesusgandolfo
Diseñadora de moda: Elena García-Arquimbau – @sunday_ _ _morning
Save the Rave
SAVE
THE RAVE
SAVE THE RAVE es el origen de Sunday Morning, nace de la historia y aparición de la música electrónica y los clubs.
Esta colección es una aproximación a la estética de una parte de la juventud, principalmente de Reino Unido, EE.UU y Alemania, también conocida genéricamente como club subcultures. Proponiendo una colección de moda coherente en base a las características grupales de dicha subcultura, dirigida a este target conocidos como clubbers.
Mi gusto personal y experiencia viviendo en Londres un año fueron decisivos a la hora de realizar este trabajo, en el cual profundizo en el conocimiento de las características y esencia de esta subcultura clubber y raver tan influyente en la escena underground.
Una subcultura es un grupo minoritario de gente, que pretenden ser diferenciados del mainstream, y no ser o seguir los parámetros establecidos de acuerdo por el sistema social. Muestran su identidad a través de la moda y otros aspectos como forma de protesta en contra de la cultura de masas.
Club subculture es un tipo de subcultura joven la cual esta asociada con un lugar específico, el club o disco, donde el estilo de sus representantes es formado. Según Thorton (1995), las afiliaciones territoriales de la mayor parte de subculturas juveniles de la posguerra han sido mas ambiguas y numerosas que las de la cultura club, incluso si visualizamos hippies en festivales de rock, skinheads en partidos de futbol y punks en pequeños conciertos en directo. Club cultures, de lo contrario, son persistentemente asociadas con un espacio específico, el cual esta constantemente cambiando sus sonidos y estilo y regularmente observando los apogeos y excesos de culturas juveniles.
La música es una de las características más importantes de cada subcultura, y una de las principales razones por las cuales los individuos acaban formando parte de ellas.
Los clubbers están en constante cambio y reinventando su estética y estilo, a medida que este se va mercantilizando. Motivo por el cual se les llama trend setters o pioneros de la moda.
Un domingo por la mañana, ropa informal, zapatillas y tirado en el sofá.
Triste, apagado y gris.
Un domingo por la mañana, extravagancia, “familia” y música.
Magia, luz, color y alegría.
Los clubbers, “la familia”, vestida de la manera más alocada y sugerente en los mejores afters de la ciudad.
Un domingo por la mañana no es un domingo cualquiera, este momento ha sido, es y será para los clubbers, su desinhibición y disfrute, es su momento, es…
Techno Hybrids

TECHNO
HYBRIDS
TECHNO HYBRIDS es una colección que desarrolla una idea de futuro. Esa idea futurista es una de las principales, por no decir la principal característica de la subcultura clubber y raver y de la música electrónica. Dentro de esta subcultura y su visión del futuro, una parte de la estética nos recuerda mucho a extraterrestres o seres que podrían ser humanos del futuro.

¿Qué pasaría si encontráramos vida en otros planetas y empezáramos a reproducirnos los seres humanos junto con estos extraterrestres? Esta colección es el resultado estético de cómo podría ser su “moda”.
Encontramos agua y vida en otros planetas, Neptuno, Júpiter, Venus y Marte.
Cuatro animales marinos y cuatro colores van a representar a estos cuatro planetas: El pulpo y el naranja será Júpiter; la medusa y el morado, Neptuno; el caballito de mar y el verde, Venus y la estrella de mar y el rojo, Marte.

TECHNO HYBRIDS os enseñará cómo son sus habitantes.
TECHNO HYBRIDS es extravagancia y elegancia al mismo tiempo, es un conjunto de contrastes que crea algo especial y diferente.

